26 de junio de 2018

LETRA PROTAGONISTA ("y"/"ll")

Continuando con la actividad de la Letra Protagonista (pincha AQUÍ para ver las entradas anteriores), las últimas letras que hemos tenido como protagonistas han sido las letras "y" y "ll". Al igual que hicimos con las letras "b" y "v", como suenan igual compartieron protagonismo, porque para aprender a distinguir cuándo las palabras se escriben con Y o con LL hay que verlas escritas muchas veces. Hicimos dos listas a la vez, una con cada letra. Estas fueron sus aportaciones:
Como veis al final, escribimos las palabras que dijeron porque al pronunciarlas parece que tienen el sonido que estábamos trabajando, pero no se escriben ni con Y ni con LL, sino que son palabras con HIE-. Lo mismo ocurrió cuando trabajamos la G, que dijeron varias que empiezan por HUE- (huevo, hueso...). 

Como os digo, estas fueron nuestras últimas letras protagonistas. A lo largo del curso hemos conocido prácticamente todo el abecedario. Nos han faltado las letras menos comunes, pero aunque no las hayamos tenido como protagonistas sí que las han conocido cuando analizamos los nombres y apellidos (sus apellidos tienen casi todas las letras) y en las palabras destacadas de las Unidades Didácticas trabajadas. Nuestros niños/as han desarrollado su conciencia fonológica de modo más que satisfactorio, estando muy iniciados en el proceso lector. ¡Y deseando llegar a Primaria para seguir progresando con la lectura!

LETRA PROTAGONISTA ("ñ")

Continuando con la actividad de la Letra Protagonista (pincha AQUÍ para ver las entradas anteriores), una de nuestras últimas letras protagonistas fue la letra "ñ". Como no son muchas las palabras que empiezan por dicha letra, les pedí que dijeran palabras que la tuvieran, y estas fueron sus aportaciones:
A algunos les cuesta encontrar palabras con este sonido, porque lo confunden con la LL. Y algunos cuando escriben palabras que contienen esta letra, en vez de Ñ- escriben NI- (por ejemplo, "otonio"). Pero poco a poco, conforme vayan progresando en el proceso lector, irán familiarizándose con el uso de esta letra tan española.

25 de junio de 2018

SALTOS EN LA CADENA: CONTAR DE 2 EN 2, DE 10 EN 10, DE 5 EN 5

En esta entrada os voy a mostrar varios vídeos del trabajo que hemos realizado a lo largo del curso para practicar estrategias de conteo. Espero que os gusten.

A lo largo de estos tres cursos os he hablado en varias entradas de los distintos niveles de progresión en el dominio de la cadena numérica, siguiendo el método ABN. En una entrada del pasado diciembre (pincha AQUÍ para verla) os hablaba de que estábamos practicando casi a diario el conteo de 2 en 2, y que para ser capaz de realizar con éxito actividades de saltos en el conteo es necesario estar en el nivel 4 (llamado nivel cadena numerable). Pues bien, durante este curso no sólo hemos practicado este conteo de 2 en 2 (que prácticamente todos han superado al menos hasta las dos o tres primeras decenas), sino que hemos introducido también otras secuencias de conteo.

En un principio, en la tabla de ventanas de la asamblea tuvimos puestos los pares de un color y los impares de otro, para que pudieran observar el patrón que se forma en el conteo de 2 en 2. Colocamos también las decenas completas en verde, para que vieran este otro patrón de conteo.
Y aprovechando el trabajo realizado con las decenas (del que ya os he hablado en otras entradas), practicamos el conteo de 10 en 10. Primero con decenas completas (10 - 20 - 30...). Contando decenas formadas lo fuimos practicando, para que entendieran qué significa este conteo. Lo podéis comprobar en ESTE VÍDEOY conforme lo iban dominando, iban practicando el conteo de 10 en 10 con decenas incompletas (por ejemplo: 4 - 14 - 24 - 34...). Usamos varias veces la alfombra del 100 para practicarlo, lo podéis ver en estos vídeos: CONTAR DE 10 EN 10CONTAR DE 10 EN 10CONTAR 10 EN 10 DESDE 5, CONTAR 10 EN 10 DESDE 7, CONTAR DE 10 EN 10 DESDE 8, CONTAR DE 10 EN 10 DESDE 9. En estas actividades, yo les digo que pueden elegir qué quieren hacer en la tabla del 100: contar una familia (filas, de 1 en 1) o una pandilla (columnas, de 10 en 10), y elegir la que quieran recorrer. Cada uno elige según su nivel de confianza y de dominio de la cadena numérica. En estas actividades en las que eligen libremente se puede comprobar la seguridad que tiene y lo arriesgado que es cada uno...

Este tipo de conteo nos ayuda a contar cantidades que contienen decenas y unidades sueltas. Lo hemos practicado sobre todo con palillos, como podéis ver en ESTE VÍDEO. Y también nos ha resultado útil para practicar el juego de PALILLEANDO de "el Rincón de Luca" (en ESTA entrada os hablo de este juego de ordenador y App de móvil). En ESTE VÍDEO podéis ver una sesión de juego en la PDI, en la que los niños/as demuestran lo bien que se les da este tipo de conteo. Este vídeo fue un poco accidentado porque se les escapaban los números que habían pinchado con el ratón, incluso al final del vídeo nos interrumpen los compañeros que venían de la biblioteca...

El siguiente paso, cuando ya iban dominando este conteo de 10 en 10, fue practicar el conteo de 5 en 5. Para ello, en la tabla del 100 de ventanas fuimos girando los números de 5 en 5, de manera que nos quedaron giradas las "pandillas" del 5 y del 0. 
También usamos una centena pequeña, en la que fueron poniendo por turnos una ficha en el número que correspondía. Tanto en la tabla de ventanas como en ésta, pudieron comprobar el patrón que se sigue en este tipo de conteo.
Un juego que hicimos para practicar esta destreza de conteo fue contar dedos de las manos: cada niño/a por turnos sacaba una mano, y decía cuántos dedos estaba añadiendo a la cuenta (esto no lo grabé, pero les gustó mucho).

Y después de mucho practicar con varios materiales y juegos, varios son capaces de hacerlo mentalmente, llevando la cuenta de por dónde van. En este VÍDEO podéis ver un ejemplo, donde Leo no sólo nos muestra lo bien que lo hace, sino que en un momento se equivoca, y él solo se da cuenta del error y vuelve para atrás para corregirlo. ¡Genial!

Pues esto es todo lo que quería mostraros. Como veis, cada uno a su nivel, ha sido mucho lo que nuestros niños y niñas han progresado en su dominio de la serie numérica a lo largo de estos 3 años. Están más que preparados para su paso a Primaria, y para seguir aprendiendo y disfrutando de las matemáticas. ¡Os deseo todo lo mejor a partir de ahora! 


SEGUIMOS PRACTICANDO CRUCINÚMEROS

Os hablaba en una entrada anterior que habíamos empezado a practicar CRUCINÚMEROS (pincha AQUÍ para verla). En aquella entrada os decía que los crucinúmeros (crucigramas de números) sirven para ejercitar el dominio de la tabla del 100 y de la numeración, y que para resolverlos partimos de un número dado, y se van completando las casillas vacías que lo rodean, del siguiente modo:
Este tercer trimestre hemos continuado practicando estos crucinúmeros. Es una actividad que les gusta tanto, que ellos mismos se los preparan para resolverlos. Hay días que tenemos crucinúmeros por todas partes, no sólo en el rincón de matemáticas o en la asamblea: en el rincón de las letras los escriben en sus pizarras individuales, en la casita los escriben en la pizarra de tiza, en la plástica los escriben en folios... ¡todo vale para demostrar que saben hacerlos!
Ellos mismos se sienten seguros haciéndolos porque ven que cada vez pueden hacerlos más grandes, y algunas veces me sorprenden intentando ir más allá de la tabla del 100...
Esta es una actividad que podéis practicar en familia planteándolo como un reto, y veréis cómo os sorprenden, ¡porque se les da bastante bien!

¿FLOTA, SE HUNDE O SE DISUELVE?

En la última Unidad Didáctica del curso, una de las actividades que hemos realizado ha sido experimentar con el agua y los objetos para descubrir su flotabilidad. El objetivo es que a través de la manipulación de objetos y la observación directa, sean capaces de hacer conjeturas de lo que va a pasar, así como tratar de dar una explicación de lo que sucedió, progresando en su conocimiento del mundo natural.

Preparamos en la asamblea un barreño con agua y objetos de varios materiales, y con cada uno de ellos les pregunté qué es, si saben de qué material está hecho, y que hicieran conjeturas sobre qué iba a pasar: si iba a flotar, se iba a hundir, o si se iba a disolver (aclaramos primero qué significan estos tres conceptos, porque algunos no sabían qué es flotar, hundirse o disolverse). Y después, uno de ellos salía a meterlo, para comprobar qué era lo que realmente pasaba.
Estos fueron los materiales que metimos en el barreño de agua.
Fuimos pasando los objetos para verlos, tocarlos, olerlos...
Fui anotando sus hipótesis sobre lo que pasaría al meter cada material al agua, y estas fueron sus ideas:
Como veis, la mayoría de hipótesis se basan en el peso y el tamaño de los objetos a introducir en el agua. Algunas respuestas son muy curiosas, como la de que "las hojas de toda la vida flotan", que "las cosas planas flotan porque se quedan apoyadas en el agua", o que "las piedras se hunden porque el agua no puede soportar su peso". También hubo debate con la madera, cuando dijeron que "depende de la cantidad de madera que tenga" y alguien respondió que las barcas flotan y tienen mucha madera. Me sorprendieron ideas como que "el corcho si lo dejamos mucho tiempo se disuelve porque se le mete el agua dentro", o que "en el mar la sal flota porque si le das un trago está salada". Y me encantó la explicación de que "si echas azúcar, estar está, pero se camufla con el agua". Como veis, siempre es interesante darles la palabra, que expresen e intercambien sus ideas es enriquecedor para todos. Y cuando finalmente metemos el objeto en el agua, pueden comprobar si tenían o no razón.
Al día siguiente, completaron una ficha en la que registraron las observaciones realizadas. Tenían a su disposición los materiales y dos recipientes transparentes para experimentarlo de nuevo. En la ficha escribían el material que iban a meter (practicando escritura libre, porque no estaban escritos en ningún sitio para copiarlos), uno del equipo lo metía (por turnos), y en la casilla correspondiente debían hacer una cruz (intentamos que ellos mismos se orientaran en la tabla).
Fue una actividad que les gustó mucho.

16 de junio de 2018

PROYECTO PABLO PICASSO (9): PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

Esta es la última entrada de todas las que he ido publicando para contaros el Proyecto que hemos realizado en clase sobre el artista malagueño Pablo Picasso (pincha AQUÍ para ver la entrada de presentación, con los enlaces a todas las demás).

Al comienzo del Proyecto, mandamos a casa una nota informando a las familias y pidiendo información:
Y fueron varios los niños/as que trajeron murales, cuentos, láminas (algunas de ellas de calendarios), reproducciones de obras de Picasso (aunque en algunas se coló Van Gogh, artista al que conocimos el curso pasado...), y hasta un pendrive con una presentación con la información que habían buscado en casa. Todos enseñaron y explicaron a los compañeros lo que habían traído:
 
 Y todo quedó expuesto en la pizarra trasera de clase, en el rincón que creamos para Picasso:
A mitad del Proyecto volvimos a solicitar la participación de las familias, mandando a casa esta nota junto a un trozo del Guernica:
A la semana siguiente, los niños/as fueron trayendo a clase sus trozos del Guernica, y contándonos con qué materiales lo habían hecho. Como habíamos analizado al detalle esta obra (pincha AQUÍ para ver la entrada correspondiente), todos sabían perfectamente a qué parte del cuadro correspondía su trozo, y cuando traían un nuevo trozo siempre había alguien que decía "ese va al lado del mío" (o encima, o debajo).

Pasadas dos semanas, por fin llegaron todos los trozos y los pegué sobre papel continuo. Los niños/as colorearon las letras para el cartel, y lo hemos expuesto en el pasillo del pabellón de Infantil ¡ha quedado genial!
Respecto a las caras creadas con "picassohead.com", fueron varias las que recibí, y así de originales quedaron (la primera cara es la que hicimos en clase, y las demás las que recibí en mi email):

Y con ésto terminan las entradas del Proyecto Pablo Picasso. Espero que os haya gustado. Aprovecho para dar las gracias a las familias que han colaborado con la aportación de materiales y la búsqueda de información en casa porque como siempre decimos, en colaboración familia y escuela, se consiguen más y mejores resultados.