29 de octubre de 2015

EMPEZAMOS A CONOCER "NUMICON"

En las sesiones de lógico-matemática (miércoles y viernes, en el desdoble con psicomotricidad) hemos empezado a familiarizarnos con las formas numicon y los diversos materiales que incluye la caja que hemos comprado.

En la pared del rincón de los números tenemos la banda numérica de numicon del 0 al 10 (en tamaño real), y junto a ella una bandeja con una forma de cada. Tanto en la banda numérica como en las formas hemos puesto un trocito de velcro, para que los niñ@s puedan jugar libremente cuando les toca rincón de construcciones a buscar cada forma en su lugar correspondiente de la banda numérica, y con la ayuda del velcro la puedan colocar, comprobando así si han elegido su lugar correcto de la banda numérica.
También hemos dedicado parte de las sesiones a que conozcan la forma del 1. Para ello, hemos realizado juegos como por ejemplo, repartir una forma del 1 a cada niñ@, pedirles que metan los dedos que quepan dentro de sus agujeros, y posteriormente contamos cuántos dedos ha metido cada niñ@ en su forma. De este modo, todos contaron que en esa pieza (que es de color naranja) nos cabe 1 dedo. Y desde ese momento, ellos dejaron de llamarla "la naranja" y empezaron a llamarla "el 1".

Para continuar familiarizándonos con la forma numicon asociada al 1, durante un rato jugamos con la plastilina, usándola como molde. Así, hicimos "unos de plastilina", al tiempo que favorecíamos el desarrollo de la motricidad fina, que tan necesario es a estas edades.
Otro de los materiales que incluye la caja numicon son los tableros. Son unos tableros cuadrados con 100 salientes (10x10) en los que encajan las formas numicon. Para familiarizarnos con ellos, hemos realizado actividades en las que los niñ@s tienen que rellenar todo el tablero con formas numicon.
Cuando consiguen completar todo el tablero sin dejarse ningún hueco (cosa que no es fácil...), hacemos una nueva actividad, en la que yo quito algunas formas dejando un hueco vacío, y les pido que busquen qué forma numicon hay que poner para tapar ese hueco. Algunos son capaces de elegir la forma adecuada sólo de modo perceptivo (sobre todo si el hueco tiene pocos agujeros), y otros buscan qué forma deben poner haciendo pruebas a ver cuál es la que encaja bien.

Finalmente, los niñ@s han jugado libremente en varias sesiones con las formas numicon, iniciándose en el descubrimiento de relaciones entre ellas (correspondencias entre varias formas poniendo unas encima de otras, construyendo "carreteras", etc.)
Hay que destacar algo que resulta fundamental en el trabajo con este material: el adulto (la maestra en este caso) no debe darle las respuestas a los niñ@s para que "lo aprendan", sino que su labor consiste en plantear situaciones y que sean ell@s los que busquen las soluciones, para de este modo ir progresando en su capacidad de razonamiento matemático.

A lo largo del curso, os iré mostrando en el blog algunas de las actividades que vamos realizando en las sesiones de lógico-matemática, para que vayáis viendo cuál es el proceso que vamos siguiendo para favorecer el desarrollo del razonamiento matemático de los niños y niñas de la clase.

28 de octubre de 2015

¿DÓNDE PONE SEMÁFORO?

Esta semana hemos presentado una nueva actividad para el rincón de la biblioteca. El material empleado, como estamos en la Unidad Didáctica de "la calle", han sido una imagen de una calle y otra de un semáforo, y dos tarjetas, una con la palabra CALLE y otra con la palabra SEMÁFORO.

¿Cómo ha sido el trabajo con ellas? En primer lugar presento en la asamblea las dos imágenes, les pido a los niñ@s que digan qué es lo que hay en cada foto, y contamos "cuántas palmas tiene" cada una de las palabras (es decir, contamos sus sílabas, dando una palmada en cada una de ellas: se-má-fo-ro tiene 4 palmas, y ca-lle tiene 2 palmas). Esto de las palmas lo hacemos todos los días con el nombre del encargado, para que vayan aprendiendo a separar las sílabas de un modo lúdico.

A continuación, les presento las tarjetas de las palabras, y les pregunto qué es lo que hay en ellas. Algunos responden que hay "letras", otros que son "números", otros que son "palabras"... ¡poco a poco! Y les formulo la pregunta "¿dónde pondrá semáforo y dónde pondrá calle?". La mayoría se quedó callado pensando, pero dos o tres niñ@s de la clase nos dieron la explicación de cómo podíamos saberlo: la palabra "semáforo" es más larga que la palabra "calle" (tiene más palmas), y por tanto, la tarjeta con más letras será donde ponga semáforo, y la tarjeta con menos letras será la que ponga calle. Y efectivamente, colocaron cada palabra en su lugar.

Para finalizar, mostrando las tarjetas, los niñ@s fueron diciendo qué letras de las que contienen conocemos, buscándolas en nuestro abecedario de la pizarra. Así fueron encontrando "la de mapa", "la de fantasma", "la de abeja", etc.

Después de realizar la actividad en la asamblea para que todo el grupo la entendiera, hemos colocado en el rincón de la biblioteca una cartulina con velcros para que ellos solos cuando acuden a este rincón puedan repetir la actividad, y decidir qué tarjeta es la de la palabra "semáforo" y cuál la de la palabra "calle".
En cada Unidad Didáctica realizaremos esta actividad con palabras e imágenes relacionadas con el tema que estemos trabajando, y poco a poco iremos ampliando el número de imágenes elegidas, conforme los niñ@s vayan adquiriendo conciencia fonológica para decidir qué palabra corresponde a cada imagen.

LA PSICOMOTRICIDAD EN INFANTIL

Durante este curso, los miércoles y viernes tenemos un desdoble en el que la mitad del grupo se queda en el aula con la seño Alicia trabajando más a fondo actividades de lógico-matemática, y la otra mitad acude al aula de psicomotricidad con la seño Mª Ángeles.

¿Y en qué consiste el trabajo en la sala de psicomotricidad? A continuación os presento un resumen del proyecto que Mª Ángeles lleva a cabo con el alumnado de nuestra clase.

PROYECTO DE LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EDUCATIVA EN EL AULA DE 3 AÑOS
  1. ¿QUÉ ES LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EDUCATIVA Y PREVENTIVA?
Es un modelo de intervención educativa teórica-práctica, diseñada por Bernard Aucouturier, que ayuda al niño y la niña en su crecimiento madurativo en el período que va desde los 0 a los 7 años.

La Práctica Psicomotriz Educativa-Preventiva se fundamenta en la totalidad del cuerpo como unidad de placer. Le ofrece al niño y a la niña la oportunidad de expresar libremente su yo más profundo en un espacio y tiempo concretos, sin exigencias, con aceptación incondicional de lo que es, reconocimiento y valoración, potenciando su originalidad e identidad, su SER y ESTAR como SER ÚNICO.

  1. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDA?
La Práctica Psicomotriz Educativa-Preventiva se imparte desde el periodo en el que el niño y la niña necesitan Actuar para Pensar, es decir, necesitan poner su cuerpo en acción y movimiento para acceder a la experimentación y al conocimiento. Y concluye cuando el niño y la niña consiguen Pensar sin necesidad de Actuar, aproximadamente hacia los 7 años.

  1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EDUCATIVA-PREVENTIVA
El objetivo principal de la Práctica Psicomotriz es: “Proporcionar unas bases madurativas sólidas que permitan al niño y la niña acceder a una vivencia de sí mismo y posibilite la apertura a la Comunicación, a la Creación y al Pensamiento Operatorio”.

  1. METOLOGÍA DE LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ.
En la Práctica Psicomotriz Aucouturier nos basamos en la expresividad motriz libre. La evolución de la expresividad motriz de los niños y las niñas exige un marco que contenga, y para ello disponemos de manera progresiva un Dispositivo Espacio-Temporal en la sala.

El Dispositivo Espacial se compone de dos lugares:
  • El lugar de la Expresividad Motriz: este espacio está pensado para vivir el cuerpo. Es el lugar de la expresividad motriz, del placer sensorio motor que favorece la liberación de emociones y las representaciones mentales inconscientes. Progresivamente, según la edad, aparecen el juego simbólico, las identificaciones, los juegos de roles, la construcción y destrucción simbólicas en un lugar modificable y transformable, pero a la vez con la estabilidad y permanencia del encuadre y de la presencia del psicomotricista. Estamos en un nivel de simbolización representado mediante el movimiento. A continuación pasan a otra dimensión, que es el segundo tiempo y que consiste en contar un cuento, cuyo objetivo es reasegurar por imágenes lo que se ha movilizado.
  • El lugar de la Expresividad Gráfica y Plástica.
En el Dispositivo Temporal señalamos los siguientes momentos de la sesión:  
  • El ritual de Entrada: es el momento de acogida de los niños y niñas. Después de quitarse los zapatos, se les saluda individualmente, se señala si ha faltado algún niño o niña, se recuerda la norma de que no pueden hacer daño y se anticipa lo que va a suceder en la sesión: que tienen un espacio para jugar libremente con los materiales, que luego se contará un cuento y que más tarde podrán dibujar o construir.
  • El tiempo para la expresividad Motriz: está pensado para vivenciar el placer del movimiento espontáneo y para favorecer la formación de la identidad y totalidad corporal. Para ello se utilizará un material fijo (colchonetas, espalderas, bancos suecos, espejo, bloques de goma espuma forrados de telas de colores, y tamaños y formas diferentes, estructuras que favorezcan el salto en profundidad, el deslizamiento, equilibrios y desequilibrios, giros, balanceos, etc., dentro de un marco de seguridad) y un material complementario (telas de colores, pelotas, peluches, etc., que les administra el psicomotricista según sus necesidades). 
  • El tiempo del cuento o historia: el cuento o la historia se ajustará al momento psicológico del niño y la niña, ya que está relacionado con sus fantasmas y con sus angustias arcaicas, y le ayudará a calmar su miedo, identificándose con el protagonista. El cuento favorece el paso de la actividad motriz a la representación, ya que aporta una reaseguración profunda a través el lenguaje, y permite detener el cuerpo para poner el pensamiento en funcionamiento, del placer de actuar al placer de pensar.
  • El tiempo para la Expresividad Gráfica y Plástica: es el momento para tomar distancia de las sensaciones vividas, descentrarse de las emociones y pasar a un nivel más cognitivo. El material utilizado en este espacio y tiempo comunes, lo componen maderas de distintos tamaños y formas para las construcciones, y papel y colores para los dibujos.
  • El ritual de salida: representa el final de la sesión, el momento de la despedida. A los niños y niñas se les ayuda a ponerse los zapatos y se les despide individualmente.
  1. EVALUACIÓN-OBSERVACIÓN
Más que de evaluación, se debería hablar de la observación que se hace de cada niño y niña y del grupo en base a los parámetros psicomotores. De cómo actúa y se manifiesta en relación con su mundo interno y el entorno. Lo que se evalúa es su relación consigo mismo y con su cuerpo, con los demás (grupo de iguales y el adulto), con el espacio, con los objetos, con el tiempo, y con el lenguaje.

  1. TEMPORALIZACIÓN
La sesión de Práctica Psicomotriz tiene una hora y media de duración (de 9:30h a 11h), una vez por semana. El alumnado se divide en dos grupos de 10 y 9 componentes cada uno, de manera que los miércoles tendrán la sesión lo equipos azul y amarillo, y los viernes los equipos rojo y verde.

A continuación, os dejo algunas fotos de la sesión de esta mañana, con los equipos amarillo y azul:

27 de octubre de 2015

EL LIBRO VIAJERO DE LAS PROFESIONES

Este curso vamos a elaborar con la colaboración de las familias el LIBRO VIAJERO DE LAS PROFESIONES.

¿Qué es un libro viajero?
Se trata de un libro que hemos elaborado las maestras (uno para cada clase) que introducido en una maleta, viajará cada semana a la casa de un alumn@ para ir elaborando sus páginas. De este modo, todas las familias participarán en su elaboración.
¿Cómo se usa el libro viajero?
Dentro del libro hay una primera página de presentación, donde se puede leer la explicación de cómo hay que hacer la página que nos corresponde. Cada familia, cuando le llegue el libro viajero, tiene que:
  • elegir una profesión.
  • buscar un hombre y una mujer que hayan ejercido o ejerzan la profesión elegida (conocidos o desconocidos, no importa).
  • documentar de modo sencillo y con lenguaje comprensible por los niñ@s, tanto la profesión (cuáles son sus objetivos, sus instrumentos de trabajo, el lugar en el que se desarrolla, etc.) como los profesionales elegidos.
  • ilustrar en la cartulina elegida de las que encontraréis en el libro, el hombre en un lado y la mujer en el otro, de manera que aparezca toda la información de un solo vistazo.
A la hora de realizar el trabajo, hay que tener en cuenta que debe ser muy visual y atractivo, añadiendo ilustraciones, elementos brillantes, móviles o postizos, etc. Son fundamentales la ORIGINALIDAD y la CREATIVIDAD. Lo importante no es la cantidad de información, sino la calidad y su relevancia para conocer a los personajes presentados a primera vista.

Además, hay que tener en cuenta que es un trabajo colectivo que pasará por todas las casas, así que hay que tratarlo con delicadeza, cuidar los trabajos anteriores, y respetar el tiempo asignado, para que la siguiente familia disponga del tiempo necesario para disfrutarlo y elaborar su página correspondiente.

¿De cuánto tiempo dispone cada familia?
Cada miércoles, una familia se llevará a casa la maleta con el Libro Viajero de las Profesiones. Lo tendrán en casa hasta el siguiente martes, que deberán traerlo al aula y en horario de 13 a 14 h los familiares que lo deseen vendrán al aula a contar a toda la clase cuál ha sido el trabajo que se ha realizado, para que de este modo todo el grupo conozca en qué consiste la profesión elegida.

¿Cuales son los objetivos de esta actividad?
  • Potenciar la relación familia-escuela, implicando a las familias en la realización de una actividad escolar, que repercutirá en todos los niñ@s del aula, y también en todas las familias pues cuando la maleta viaja, además de elaborar su página leen con sus hijos lo que las anteriores familias han escrito, potenciando así un conocimiento indirecto entre las distintas familias.
  • Que los niñ@s se sientan verdaderos protagonistas, compartiendo con los demás un trabajo hecho en su casa.
  • Que todos respeten, escuchen y se interesen por lo que les cuenta un compañero y su familia, siendo capaces de ponerse en muchas ocasiones en el lugar del otro.
  • Que sean capaces de formular preguntas que les interesen sobre cómo se realizó la actividad, y sobre la profesión elegida.
  • Que el protagonista sea capaz de verbalizar, con la ayuda del familiar que haya venido, el contenido de su trabajo, y contestar a las preguntas que los compañeros y la maestra le formulan.
  • Fomentar el desarrollo de valores tales como tolerancia, espera, respeto, escucha activa, etc.
¿Por qué las profesiones?
Porque en nuestra sociedad está muy enraizada la idea de que determinadas profesiones, actividades, juegos, juguetes o pensamientos son exclusivamente de un sexo, y que la naturaleza impide al sexo contrario ejercer esa profesión o actividad.

Los bomberos, militares, mineros, etc. son consideradas profesiones de hombres. Por el contrario enfermeras, maestras, cuidadoras de enfermos, amas de casa, etc. se consideran profesiones de mujeres. 

Con este proyecto, al mostrar ejemplos tanto de hombres como de mujeres que ejercen o han ejercido cada profesión elegida, pretendemos que las familias tomen conciencia de los prejuicios que existen al respecto, y se impliquen en una educación en libertad para elegir la profesión y la forma de vida, sin barreras sexistas.

Cada semana, encontraréis en el blog una entrada con el trabajo realizado en el Libro Viajero. 

¡¡Espero que disfrutéis de esta actividad!!

26 de octubre de 2015

UNIDAD DIDÁCTICA 1: "MI COLEGIO"

La primera Unidad Didáctica que hemos trabajado este curso ha estado dedicada al colegio. En ella hemos aprendido, entre otras cosas: las rutinas del aula, las normas de convivencia y relación en el colegio, los rincones en los que se divide la clase, qué materiales hay en cada uno de ellos, cómo se usan, cómo se guardan, hemos conocido a las maestras, a la mascota del aula y a nuestros compañeros y compañeras con los que compartiremos el curso, hemos conocido las dependencias del colegio (tanto del pabellón de infantil como del de primaria), etc. A continuación podéis ver algunas fotos de esos distintos momentos:
Conocemos los materiales del rincón de plástica.
Experimentamos con los disfraces del rincón de la casita.
Visitamos la clase de 5 años.
Visitamos el huerto.
Conocemos la biblioteca del colegio.
Jugamos en el patio.
Aprendemos a subir la rampa de acceso al pabellón de Primaria.
En la sala de profesores del pabellón de Primaria.
Encontramos el cartel con el nombre del colegio.
Visitamos los despachos del Equipo Directivo, y saludamos a Ana, la directora.
Visitamos el comedor y la cocina, y saludamos a Petri.
En los pasillos de Primaria, ¡que son muy largos y con muchas clases!
En el rincón de plástica, hemos realizado diversas fichas en las que hemos experimentado (algunos por primera vez) con los materiales disponibles en el rincón. Así, hemos dedicado distintos días a conocer en la asamblea las normas de uso de los rotuladores, los lápices de colores, las ceras duras y las blandas, el punzón, el pegamento, etc. Y posteriormente en el rincón de plástica, por equipos, hemos experimentado su uso. A continuación podéis ver una muestra de algunos de estos primeros trabajos de este curso:
Aprendemos a usar los rotuladores (quitamos la capucha y la ponemos detrás, lo cogemos bien, no damos golpes para no estropear la punta, lo cerramos bien para que no se seque...)
Aprendemos a usar los lápices, las ceras duras y las blandas, y a cogerlos bien (usando los dedos pulgar, índice y corazón)
Aprendemos a usar los punzones, picando sobre una línea con mucho cuidado de no pincharnos ni pinchar a los demás.
Aprendemos a usar el pegamento (cómo abrirlo, cómo usarlo, cómo cerrarlo)
Aprendemos a usar la pintura de dedos, usando el "dedo pintor" (sacamos el dedo índice muy tieso, y escondemos los demás)
También hemos hecho diversas actividades para distinguir el equipo al que pertenecemos: juegos con pinzas de colores, con gomets, etc. Y hemos realizado también la siguiente ficha, en la que hemos coloreado el círculo de nuestro equipo con el color correspondiente:
La caja de las pinzas de colores: cada niñ@, por turnos, debe coger una pinza del color de su equipo y ponerla en el lado de la caja del color correspondiente.
Además, hemos planteado algunas adivinanzas relacionadas con el colegio, y hemos realizado algunas fichas en las que hemos comenzado a colorear rellenando una silueta dada (poco a poco iremos aprendiendo a no dejarnos huecos, a no salirnos, etc.)
En cuanto a la música, han aprendido y dramatizado con la seño Mª Ángeles la canción EL CIEMPIÉS VA A LA ESCUELA (pincha sobre el nombre de la canción para poder verla en YouTube).

Esta ha sido la primera unidad didáctica, en la que hemos continuado nuestro proceso de adaptación al colegio, al mismo tiempo que hemos iniciado nuestro aprendizaje de sus espacios, materiales y normas.

La siguiente unidad didáctica está dedicada a "la calle"... ¡Ya os iré contando!