30 de diciembre de 2017

CONTINUAMOS CON LOS NÚMEROS PROTAGONISTAS

El curso pasado iniciamos la actividad del NÚMERO PROTAGONISTA (puedes ver todas las entradas anteriores pinchando AQUÍ). Aprovecho nuevamente para darle las gracias a la autora del blog Aula de la maestra Laura por compartir las plantillas de esta actividad. 

Este curso estamos realizando nuevamente esta actividad. Tenemos en la asamblea el cartel, y cada 2 semanas aproximadamente cambiamos el número protagonista (los 3 primeros los tuvimos menos tiempo, ya que son muy sencillos). 
El curso pasado centrábamos el interés de cada número en la parte izquierda del cartel, para que fueran interiorizando las cantidades que representan. Este curso, que las cantidades ya las tienen bastante interiorizadas, nos estamos centrando más en la parte derecha del cartel: el de las descomposiciones de los números. Próximamente os contaré en una entrada los distintos juegos que estamos realizando para dichas descomposiciones.

Y como podéis ver en las fotos, este año son ellos los que escriben los números en el cartel, tanto el anterior y posterior como las distintas descomposiciones.

PALILLEANDO

Os contaba en una entrada anterior una página web/aplicación que les gusta mucho a los niños/as de clase, llamada El rincón de Luca (pincha AQUÍ para verla). Uno de los juegos de esta aplicación se llama PALILLEANDO, y consiste en representar un número con palillos, o escribir qué número representa una cantidad de palillos dada.

Aprovechando que les gusta mucho este juego, sacamos nuestra alfombra numérica para jugar a "palillear". Primero, fuimos poniendo en la primera fila los palillos que indica cada cantidad, haciendo mucho hincapié en que para formar cada cantidad hay que poner uno más que en el número anterior. Así, llegamos al 10, y formamos una decena atándolos con una goma. Continuamos con la fila siguiente, añadiendo uno más para formar el 11. Y a partir de ahí, fueron saliendo de uno en uno para formar con palillos cualquier otro número.
 Hicimos lo mismo con la siguiente fila, formada por los números que tienen 2 decenas.
Y a continuación, hicimos el juego inverso: yo les presentaba los palillos, y ellos debían decir el número que lo representa (primero las decenas y las unidades, y después cómo se llama el número):
Estas actividades de formación de los números les ayudan mucho a comprender el sistema de numeración, y a ser capaces de progresar a la hora de saber los nombres de los números.

Después de estas actividades, siempre piden jugar a hacer decenas. Su motricidad fina progresa, y cada vez les cuesta menos atar las gomas. Cuando acaba el juego, cada uno tiene que decir cuántos palillos ha usado (contando las decenas que ha formado).
Este juego podéis practicarlo también en casa: formar decenas atando 10 palillos con una goma, y después decir cuántos palillos ha usado, contando las decenas formadas.


29 de diciembre de 2017

PROBLEMAS DE SUMA: ¿CUÁNTOS HEMOS VENIDO HOY?

En el método ABN existe una clasificación de los tipos de problemas que se plantean en el aula. Los problemas de tipo aditivo pueden ser de cambio, de combinación, de comparación o de igualación. Dentro de los problemas de combinación, están los de tipo 1 cuyo sentido es el de reunir dos partes para obtener un total. Este tipo de problemas nos sirve para establecer categorías semánticas: si juntamos coches y motos obtenemos vehículos, si juntamos perros y gatos obtenemos animales...

En clase, hay un problema típico que resolvemos todos los días que es de tipo combinación 1: "si hemos venido tantos niños y tantas niñas, ¿cuántos hemos venido hoy?" Como veis, es del tipo NIÑOS + NIÑAS = TOTAL.

Lo representamos a modo de suma, y lo resolvemos con palillos, para que así vayan interiorizando el sentido de esta operación y la formación de las decenas:
Planteamos la operación y la representamos con palillos:
6 niñas + 9 niños.
6 niñas + 9 niños = todos juntos.
Juntamos todos los palillos.
Contamos cuántos palillos son. Cada 10 palillos, los atamos para formar una decena.
Tenemos 1 decena y 5 palillos sueltos = 15 en total.
Fácil, ¿verdad? Los niños y niñas de clase lo entienden perfectamente, y lo resuelven sin dificultad. Pues por si no os habéis fijado, en el método tradicional, estamos ante una suma con llevadas. Esto es lo bueno del método ABN, que los niños/as comprenden lo que hacen y lo hacen de modo natural, sin tener que aprender y aplicar reglas memorísticas y sin sentido para ellos.

Y os diré más, algunos niños/as de clase ya empiezan a elaborar estrategias de redondeo en este tipo de operaciones: el otro día eran 8 niñas y 9 niños, y un niño dijo directamente que eran 17. Le pregunté cómo lo sabía, y su explicación fue: "si se va una niña con los niños serían 10, y se quedarían 7 niñas. Y 10 + 7 = 17". ¿Cómo os quedáis? Pues así me quedé yo... Y es que el hecho de comprender lo que se hace ayuda muchísimo al desarrollo de su capacidad de cálculo.

Os animo a que en casa inventéis problemas de este tipo para que sigan practicando.

27 de diciembre de 2017

INTRODUCIMOS LAS MINÚSCULAS; NUESTROS NOMBRES Y APELLIDOS

En una entrada anterior ya os hablé de cómo estamos introduciendo las letras minúsculas en clase (pincha AQUÍ para verla). En ella os explicaba la actividad de la "letra protagonista", con la que cada semana nos centramos en el conocimiento de una letra en todos los aspectos: reconocimiento auditivo, visual, escritura... tanto en mayúscula como en minúscula ligada y de imprenta.

Pero para que las vayan conociendo todas (no sólo la protagonista de la semana) de un modo funcional, cada día en la asamblea escribimos el nombre y apellidos de uno de los encargados de la semana en la pizarra con 3 tipos de letra diferente: en mayúscula (que ya casi todos las reconocen auditiva y visualmente), minúscula ligada, y minúscula de imprenta. Al escribirlas, hago mucho hincapié en la direccionalidad del trazo de cada letra, para cuando ellos las practiquen. Y en lo que hago también hincapié es en que si una letra no me sale bien, no se entiende y no se puede leer, así que la borro y la escribo otra vez. Es importante que ellos vean que si nos equivocamos escribiendo no pasa nada, se repite y listo. Y también es importante que vean que es fundamental que se entienda lo que se escribe, porque si no los demás no podrán leerlo.

Generalmente en infantil la minúscula que se introduce es la ligada, pero el hecho de presentarles sus nombres y apellidos también en letra de imprenta hace que se vayan familiarizando con ambos tipos de letra al mismo tiempo. Y es que aunque se les enseña a escribir en letra ligada, la letra de imprenta la encontramos en carteles, libros, periódicos, etc., por lo que será necesario identificarla para aprender a leerla.

En los nombres y apellidos de la clase encontramos casi todas las letras del abecedario, por lo que al analizarlos van familiarizándose con todas ellas. Y como ocurrió en cursos anteriores con las mayúsculas, muestran mucho interés porque al fin y al cabo, sus nombres les definen, son las palabras más cercanas a su propia identidad. Cualquier actividad con sus nombres tiene el éxito garantizado. Este curso hemos añadido el análisis de los apellidos, resaltando que el primero es el de papá, y el segundo el de mamá (así comprobamos también que todos saben cómo se llaman sus padres...). Les hace mucha gracia escuchar el nombre y apellidos de los compañeros y de sus padres y madres.

Como ejemplo, unas fotos de la pizarra con los nombres y apellidos de algunos niños/as de clase:
Como veis en las fotos, también la fecha la escribo en minúscula en la pizarra. En este caso, ellos me van diciendo qué letra tengo que poner (ellos saben escribirlo en mayúscula, o lo miran en los paneles de la asamblea, también en mayúscula), y yo la escribo en minúscula. De este modo, van viendo qué minúscula corresponde con cada mayúscula. Esta correspondencia la tienen también a la vista en el abecedario de clase, que como siempre desde 3 años, tenemos debajo de la pizarra (pincha AQUÍ para ver la entrada correspondiente).

Y poco a poco, en su escritura espontánea van incorporando esas minúsculas que van conociendo:
Os animo a que también en casa practiquen la identificación y escritura de minúsculas.

26 de diciembre de 2017

CONTAR DE 2 EN 2

En cursos anteriores os he hablado en varias entradas de los distintos niveles de progresión en el dominio de la cadena numérica, siguiendo el método ABN. Hace aproximadamente un año os decía que algunos empezaban a realizar actividades propias del nivel 4 (llamado nivel cadena numerable), y eran capaces de dar saltos en la cadena (pincha AQUÍ para verlo). Al final de aquella entrada, os decía que otra destreza de este nivel es contar de 2 en 2, pero que lo dejábamos para más adelante. Pues bien, este curso estamos practicando esta actividad casi todos los días en la asamblea.

El año pasado introdujimos este conteo de 2 en 2 para contar los niños y niñas que había en clase. Lo hacíamos contando de uno en uno, pero diciendo un número muy flojito y otro fuerte. De este modo, poco a poco llegamos a decir un número sí y otro no. Este año lo estamos haciendo con la ayuda de la tabla del 100 de ventanitas. Tenemos puestos los números alternos unos con fondo blanco y otros con fondo rojo, de manera que el color nos guía con los números que tenemos que decir. Hemos grabado algunos vídeos como ejemplo, puedes verlos pinchando en los siguientes enlaces: VÍDEO 1, VÍDEO 2 y VÍDEO 3.

Puede parecer fácil, pues tienen los números delante... pero os aseguro que no lo es. Son muchos los factores que tienen que darse para realizar esta actividad con éxito. En primer lugar, saber el nombre de los números: en el vídeo 2 veis que si no me acuerdo de cómo se llama un número, no puedo seguir. En segundo lugar, hay que dominar la parte de la serie numérica en la que me encuentro: en el vídeo 1 veis cómo al pasar del 20, el dominio es menor y le cuesta continuar de 2 en 2 (dice el 21, tiene que tocar el 27 y seguramente lo dice mentalmente...). Y en el vídeo 3, a partir del 30 disminuye la seguridad ante los números que cuenta, y lo hace cada vez más flojito.

Pero lo que es seguro es que un niño/a que se encuentra en el nivel anterior del dominio de la cadena numérica sería incapaz de realizar esta actividad, pues en el nivel 3 o cadena rompible puede romper la cadena y empezar a contar desde cualquier número, pero tiene que contar de uno en uno, no es capaz de realizar saltos. Y por supuesto, no es capaz de decir un número sí y otro no, una vez que empieza tiene que decir la serie completa.

Como veis, nuestros niños/as están progresando mucho en su capacidad lógico-matemática y en su dominio de la cadena numérica. Pronto os enseñaré más vídeos de este tipo.

PROYECTO DE HABILIDADES NO COGNITIVAS: "PRIMERO EL EQUIPO"

Dentro del Proyecto de Habilidades no Cognitivas en el que participa nuestro colegio (pincha AQUÍ para ver las entradas anteriores), una de las nuevas actividades que hemos realizado este curso lleva por título "Primero el equipo". Esta es una actividad enfocada al desarrollo de una función ejecutiva muy importante: la toma de decisiones. Poco a poco debemos fomentar que los niños/as sean capaces de tomar sus propias decisiones, que sean responsables para decidir y consecuentes con las decisiones tomadas.

La primera vez que jugamos, para motivar a los niños/as y enlazando con el Proyecto de Centro de los Medios de Comunicación, recibimos en clase una carta de Flama:
Les hizo mucha ilusión recibir esta carta, y enseguida quisieron saber en qué consistía el juego.

Los objetivos principales de esta sesión son:
  • Reforzar en los niños la rutina de elegir una actividad o juego (ya introducida en 4 años mediante la toma de turnos, que puedes ver pinchando AQUÍ).
  • Introducir la regla de decisión por mayoría.
Los materiales necesarios para llevarla a cabo son:
  • Seleccionar y preparar 3 actividades que sean del interés del alumnado, en cantidad suficiente (por si todos los equipos eligen jugar a lo mismo).
  • Imprimir y plastificar para cada niño/a un pictograma de cada una de ellas.
En cuanto al desarrollo de esta sesión, consiste en que los miembros de cada equipo elijan a qué van a jugar, por mayoría. ¿Cómo lo eligen? Es muy sencillo:
  • Repartimos 3 pictogramas a cada niño/a, uno de cada actividad que se propone. Cada uno debe elegir a cuál de las 3 actividades le gustaría jugar en los próximos minutos. Deben quedarse con la imagen elegida entre las manos, y dejar las otras dos boca abajo en la mesa. Cuando todos han descartado dos, ponen boca arriba la tarjeta de la actividad elegida. 
  • En cada equipo, hacemos un recuento. Gana la actividad que más niños/as hayan elegido, y será a lo que ese equipo juegue los próximos minutos. Ponemos el gestor de tiempo que hayamos elegido, y… ¡A JUGAR! 
Aprovechamos el recuento para realizar actividades matemáticas:
cuál tiene más, cuál tiene menos, cuáles tienen los mismos, etc.
Hay que destacar algunas observaciones en este juego:
  • Es importante la participación de los especialistas en NEE en la preparación de este tipo de actividades: en el diseño del espacio, para anticipar la flexibilidad cognitiva de este alumnado, etc. Por ejemplo: la primera vez que jugamos (la de la foto anterior), juntamos las mesas para tener 2 grupos en vez de 4 que tenemos en clase. Pero cambios de este tipo puede afectar a alumnos con poca flexibilidad cognitiva.
  • A la hora de preparar los materiales, hay que preparar de cada juego cantidad suficiente por si todos los equipos eligieran jugar a lo mismo (plastilina para todos los equipos, construcciones para todos los equipos...).
  • El tiempo de la actividad estará en función de cómo se desarrolle: si surgen frustraciones, inflexibilidad… En principio la sesión está programada para jugar 5 minutos a lo que ha elegido la mayoría y otros 5 minutos a lo que cada uno había elegido con las tarjetas. Pero en nuestro caso, no surgieron enfados y pasados los primeros 5 minutos, todos decidieron que querían seguir jugando a lo que la mayoría había elegido.
  • Al acabar, debe haber una asamblea final con preguntas del tipo: ¿A quién no le ha gustado el juego? ¿por qué?. De los que no han jugado a lo que había elegido, ¿alguien se ha enfadado?. Si en otro equipo han jugado a lo que tú querías, ¿cómo te has sentido? Aunque no manifiesten frustración en el desarrollo de la actividad y participen con normalidad, deben tener la oportunidad de expresar por ejemplo qué han sentido si en su equipo no se ha jugado a lo que querían, pero en otro equipo sí.
Este primer trimestre hemos jugado 2 veces a "primero el equipo". Las fotos anteriores son de la primera vez, en la que una mesa (con dos equipos) eligió por mayoría jugar a las construcciones y la otra (con los otros dos equipos) eligió jugar a la plastilina. En la segunda ocasión que jugamos, dejamos las mesas en su sitio, y dos equipos eligieron dibujar, otro plastilina y otro construcciones. En esta segunda ocasión tampoco hubo enfados porque la mayoría fuera diferente a lo que cada uno había elegido.
El próximo trimestre volveremos a hacer alguna sesión de esta actividad, y a lo mejor proponemos juegos diferentes. Ya os contaré qué tal resulta...


25 de diciembre de 2017

TALLER DE GRABADO CON VERDURAS Y DEDOS (CENTRO DE ARTESANÍA)

Dentro del programa "Mi ciudad enseña" del Ayuntamiento de Murcia, el pasado viernes 1 de diciembre, el alumnado de 4 y 5 años visitamos el Centro de Artesanía de Murcia para realizar la actividad denominada Taller de grabado con verduras y dedos.
En la visita, los niños y niñas disfrutaron con un taller de creación plástica de iniciación en técnicas de estampación, y realizaron un cuadro y un marcapáginas estampando zanahorias y apio con formas de flores, caras o peces pequeños. También realizaron una visita guiada por los diferentes espacios del Centro de Artesanía para conocer los oficios artesanos de la Región de Murcia.

Fue una visita muy divertida, todos disfrutaron del taller de estampado y de la visita por el centro, en el que había cosas muy bonitas creadas por artesanos murcianos: las figuras del Belén de Salzillo (que nos explicaron cómo se hacen), objetos típicos murcianos como botijos o jarras de novia (que nos explicaron por qué se llama así), tinajas, trajes regionales...
Antes de volver al cole, pudimos disfrutar de un ratito de juegos en el parque de enfrente.